miércoles, 18 de octubre de 2017

Meditación guiada

TIPO:Respiración consciente
NIVEL:Primaria
Ejercicio de relajación excelente para incrementar la imaginación, la concentración, la memoria, entre otras cosas. También resulta ideal para inducir el sueño.

Cuento Respira

TIPO: RESPIRACIÓN CONSCIENTE
NIVEL: INFANTIL
Autor: Ines Castel
Ed. Fragmenta

Juego para qué sirve

TIPO:Emociones.
NIVEL: Primaria (Avanzado)
Se ofrecen distintos objetos. Los alumnos, trabajando en equipo, tienen que buscar utilidades originales para esos objetos. Así desarrollan la atención y la creatividad.

Respiramos con cucurucho

TIPO: Respiración consciente
NIVEL: Infantil / primaria
Construimos un cucurucho con papel, nos tumbamos en el suelo, lo colocamos encima de la barriga y comenzamos a respirar. Con ello los niños se hacen conscientes como la barriga se infla de aire con la inspiración y como se desinfla con la espiración, porque ven como sube y baja con la respiración

Contrastando emociones con la música

TIPO: Emociones / sentidos
NIVEL: Infantil / primaria
Ponemos distintos tipos de música, relajante y estresante para que los niños descubran el estado de su musculatura en el estado relax y en el estado de estrés

Meditación de la rana

TIPO: Respiración consciente/ Auto-observación.
NIVEL: Primaria
Técnica de respiración para niños, que se puede hacer dos o tres veces por semana

ENLACE

La respiración de la abeja

TIPO: Respiración
NIVEL: Infantil / Primaria
Este ejercicio es genial para serenarse y centrar la atención en la respiración. Debemos taparnos las orejas con el pulgar y apoyar el resto de la mano sobre la cabeza. A continuación, cerramos los ojos e imitamos el sonido de la abeja.

Juego con periódico

TIPO: Emociones /Motor
NIVE L: Infantil y Primaria
Actividad que se trabaja con papeles de periódico

La Pinza

TIPO: Emociones/Motor
NIVEL:Primaria
(Intermedio/Avanzado)
Cada alumno se coloca una pinza de las que usan para tender la ropa en alguna zona visible de su indumentaria. Deben quitarle la pinza a los demás e ir colocándolas en su propia ropa a la vez que intentan evitar que le quiten la suya. Gana el que consigue más pinzas.
Otra versión consisten en que todos tienen que deshacerse de la pinza. en esta ocasión gana el que tenga menos pinzas.
Este juego nos puede servir para explicarles a los alumnos qué es la atención plena y también para entrenarla.

Pinchada de globos

TIPO: Sentidos/motor/cognición
NIVEL: PrimariaActividad con alfileres y globos
ARCHIVO

Bote de la calma

TIPO: Emociones (auto-observación, regulación)
NIVEL: Infantil y Primaria
Actividad sencilla de crear, con material asequible.
VIDEO

Beneficios Mindfulness

Principales beneficios del mindfulness en el aula:
1) Mayor concentración
Mediante técnicas muy sencillas se ejercita la atención en un solo objeto de manera sostenida, en
contraposición a la multi-tarea que reina en la sociedad actual (whatsup, facebook, publicidad…).
Desarrollar esta habilidad de concentración beneficia en cualquier aspecto de la vida (estudio, deporte, música, escuchar a otra persona…).
La concentración en un solo punto tiene como consecuencia una mayor sensación de calma. Sin embargo es importante resaltar que este no es el objetivo del mindfulness, sino una posible consecuencia.

2) Gestión emocional y mayor control de los impulsos
Al poner atención en la experiencia del momento presente aumenta la auto-conciencia. Nos damos cuenta de lo que está pasando a cada momento dentro de nosotros. En el estado actual, atrapados en el flujo de pensamientos, no nos damos cuenta del flujo de emociones que corre paralelamente hasta que el umbral de percepción es muy alto (cuando ya estamos por ejemplo, muy irritados). A través de la atención plena podemos reconocer la emoción que estamos teniendo y responder a ella en lugar de reaccionar. Da la posibilidad de reflexionar.
Generalmente vivimos en piloto automático y caemos una y otra vez en tendencias habituales y patrones de conducta; a menos que tengamos una gran auto-conciencia, nos veremos engullidos nuevamente por esa conducta que aunque no nos beneficia, nos da la impresión que no podemos evitar.
Es importante también tener en cuenta que cuando una persona aprende a manejar sus emociones y a no dejarse distraer con sus pensamientos le resulta mucho más fácil concentrarse en lo que desee. Muchas veces, cuando estamos desconcentrados es porque hay algo que nos inquieta.
A nivel cerebral es interesante observar que cuando la amígdala cerebral es activada en situaciones de estrés o bajo emociones intensas, otras partes del cerebro son menos accesibles, en particular las regiones que son responsables del aprendizaje. Por lo que será más eficiente la tarea de un profesor que trata de enseñar una materia a sus alumnos y alumnas, cuando previamente les ha ayudado a regularse emocionalmente.

3) Aumento de la empatía y la resolución de conflictos
La empatía es saber lo que alguien siente sin que sea comunicado con palabras. Es la base de la
compasión. Es lo que hace que las personas no se hagan daño entre sí.
Cuando aumenta la empatía mejora la capacidad de resolver conflictos porque ya no estamos centrados solo en nuestro interés sino que tenemos en cuenta el interés de los demás también.
Además al tener un mayor conocimiento de uno mismo y de la mente somos capaces de llegar a mejores soluciones a la hora de resolver conflictos.
Mindfulness no es perder tiempo de clase, es una inversión para que haya mejores condiciones para aprender y enseñar.
Fuente: http://www.cocotips.es/programa-mindfulness-en-las-aulas/

Comprender Mindfulness


¿Para qué sirve la meditación?

Vídeo explicado a los niños

Mindfulness

Seminario "Mindfulness"
Seminario de formación del CEIP San José de Calasanz Membrilla CURSO 2016-2017

En este enlace puedes ver un muro con diferentes ideas sobre material y actividades.



Lo + visto